Abreviaturas y acrónimos en las fichas de datos de seguridad

MSDS-europe – Base de conocimiento de ficha de datos de seguridad – Abreviaturas y acrónimos en las fichas de datos de seguridad

 

En las fichas de datos de seguridad (FDS), especialmente en la Sección 16 (“Otra información”), se debe incluir un glosario o leyenda que explique todas las abreviaturas y siglas utilizadas en el documento.

Esto garantiza que el lector pueda entender las referencias técnicas presentes en la ficha. Las FDS son documentos estandarizados de 16 secciones que reúnen la información de seguridad de sustancias y mezclas químicas, y a menudo contienen numerosos acrónimos: desde referencias normativas (por ej. CLP, REACH) hasta parámetros científicos (LD50, PNEC, etc.). Incluir la explicación de estas abreviaturas es fundamental para mantener la ficha clara y conforme a la normativa vigente.

 

Acrónimos en las FDS

El término FDS es el acrónimo de Ficha de Datos de Seguridad, equivalente al Safety Data Sheet (SDS) en inglés. Se trata del documento estandarizado que comunica la información sobre los peligros y manejo seguro de un producto químico. Antiguamente se empleaba el término MSDS (Material Safety Data Sheet en inglés), pero actualmente se utiliza SDS en armonía con los estándares globales.

Dentro de una FDS es común encontrarse con múltiples siglas que abrevian nombres de reglamentos, organismos, propiedades químicas, etc. Muchos de estos acrónimos provienen del inglés o son siglas internacionales reconocidas, lo cual permite que las FDS sean entendidas en diferentes países. No obstante, es necesario que en cada FDS dichas siglas se expliquen en el idioma del lector para asegurar la comprensión completa del documento.

 

Explicación de las abreviaturas en las FDS

Cada FDS proporciona, por tanto, un apartado con la explicación de todos los acrónimos utilizados. Usualmente, en la Sección 16 se incluye una lista de las abreviaturas y sus significados. Por ejemplo, si en la ficha aparece la sigla PBT, se aclarará que significa “Persistente, bioacumulativo y tóxico”. Del mismo modo, un acrónimo como ADR se detallará como Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera, y así sucesivamente.

Este glosario final abarca siglas de entidades regulatorias (OSHA, ECHA, etc.), parámetros técnicos (LC50, DNEL, etc.), términos químicos (DQO, DBO, etc.), entre otras. Al proporcionar estas definiciones, la FDS asegura que cualquier lector, incluso si no está familiarizado con todas las siglas, pueda interpretar correctamente la información.

 

Abreviaturas utilizadas en las FDS en otros idiomas

Cabe señalar que la denominación de la propia ficha de seguridad y algunas siglas pueden variar según el idioma, aunque el contenido sea equivalente. Por ejemplo, la Safety Data Sheet (SDS) en inglés se denomina “biztonsági adatlap” en húngaro, “Sicherheitsdatenblatt” en alemán, “Fiche de données de sécurité” en francés, “Scheda di dati di sicurezza” en italiano, “Fișă cu date de securitate” en rumano, y en polaco “Karta charakterystyki”. En español hablamos oficialmente de “Ficha de datos de seguridad (FDS)”.

Fuera del nombre del documento, la mayoría de los acrónimos técnicos dentro de las FDS suelen ser internacionales. Muchos provienen del inglés o de denominaciones de acuerdos globales (por ejemplo, ADR proviene del francés pero se utiliza en todas las lenguas para ese acuerdo). Cada país puede tener siglas específicas para ciertos conceptos (por ejemplo, Hungría usa ÁK/CK para límites de exposición, mientras que en entornos hispanohablantes se usan términos como VLA-ED/VLA-EC), pero una FDS dirigida a usuarios de habla hispana normalmente adaptará o explicará esas referencias. En definitiva, las FDS multilingües proporcionarán siempre las correspondientes traducciones y explicaciones locales de las abreviaturas, garantizando que el lector comprenda plenamente la información de seguridad.

EN  I  DE  I  FR  I  ES  I  IT  I  PL  I  CS  I  RO  I  SL  I  SK  I  HU

 

Abreviaturas y acrónimos más comunes en las FDS

A continuación se listan algunas de las abreviaturas y siglas más frecuentemente encontradas en las fichas de datos de seguridad, junto con su significado:

 

ADN: Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por vías navegables interiores.

ADR: Acuerdo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera.

ATE: Estimación de toxicidad aguda (ETA).

AOX: Halógenos orgánicos adsorbibles.

BCF: Factor de bioconcentración.

BOD: Demanda biológica de oxígeno.

N° CAS: Número de Servicio de Resumen Químico.

CLP: Reglamento (CE) Nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

Efectos CMR: Efectos carcinógenos, mutagénicos, reprotóxicos.

COD: Demanda química de oxígeno.

CSA: Evaluación sobre la seguridad química.

CSR: Informe de seguridad química.

DNEL: Nivel derivado sin efecto.

ECHA: Agencia Europea de Sustancias Químicas.

EC: Comunidades Europeas (CE).

N° CE: Números EINECS y ELINCS (ver también EINECS y ELINCS).

EEC: Comunidad Económica Europea (CEE).

EEA: Área Económica Europea (AEE) (UE + Islandia, Liechtenstein y Noruega).

EINECS: Inventario europeo de sustancias químicas comerciales existentes.

ELINCS: Lista europea de sustancias químicas notificadas.

EN: Norma europea.

EU: Unión Europea (UE).

EuPCS: Sistema Europeo de Clasificación de Productos.

EWC: Catálogo europeo de residuos (reemplazado por LoW – ver más abajo).

GHS: Sistema armonizado mundial de clasificación y etiquetado de productos químicos.

IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

ICAO-TI: Información técnica para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea.

IMDG: Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.

OMI: Organización Marítima Internacional (IMO).

IMSBC: Carga marítima internacional sólida a granel.

IUCLID: Base de Datos de Información Química Uniforme Internacional.

IUPAC: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.

Kow: Coeficiente reparto n-octanol/agua.

LC50: Concentración letal que resulta en un 50% de mortalidad.

LD50: Dosis letal que da como resultado una mortalidad del 50% (dosis letal media).

LoW: Lista de Residuos.

LOEC: Concentración de efecto observada más baja.

LOEL: Nivel de efecto observado más bajo.

NOEC: Concentración sin efecto observado.

NOEL: Nivel sin efecto observado.

NOAEC: Concentración de efecto adverso no observado.

NOAEL: Nivel de efecto adverso no observado.

OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OSHA: Administración de Seguridad y Salud Ocupacional.

PBT: Persistente, bioacumulable y tóxica.

PNEC: Predicted No Effect Concentration (Concentración prevista sin efecto).

QSAR: Relación de Actividad de Estructura Cuantitativa.

REACH: Reglamento (EC) Nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas.

RID: Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril.

SCBA: Equipo de respiración autónoma.

SDS: Ficha de datos de seguridad.

STOT: Toxicidad específica en determinados órganos.

SVHC: Sustancias altamente preocupantes.

UN: Naciones Unidas.

UVCB: Sustancias químicas de composición desconocida o variable, productos de reacción complejos y materiales biológicos.

COV: Compuestos orgánicos volátiles.

vPvB: muy persistente y muy bioacumulable (mPmB).

 

Consulta online gratuita

Si no has encontrado la información que necesitabas en nuestro sitio web, puedes enviar tus preguntas sobre las fichas de datos de seguridad directamente a nuestro experto.

Para enviar tus consultas, utiliza la siguiente aplicación de mensajería:

¡Pregunta a nuestro experto en seguridad química!

 

Otros servicios relacionados

 

Artículos destacados